ABOUT

Apostle Saint Peter

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <rdf:RDF xsi:schemaLocation="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns# http://www.europeana.eu/schemas/edm/EDM.xsd">

    1. <ore:Aggregation rdf:about="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2694#aggregation">

      1. <edm:aggregatedCHO rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2694" />
      2. <edm:dataProvider>Museo del Greco</edm:dataProvider>

      3. <edm:isShownAt rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2694.html" />
      4. <edm:provider>Museo del Greco</edm:provider>

      5. <edm:rights rdf:resource="http://www.europeana.eu/rights/rr-f/" />

      </ore:Aggregation>

    2. <edm:ProvidedCHO rdf:about="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2694">

      1. <dc:coverage rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/110" />
      2. <dc:creator rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/agents/1028" />
      3. <dc:description xml:lang="es">El apóstol san Pedro aparece vestido con túnica azul y manto amarillo y lleva en la mano izquierda las llaves del Cielo. Siguiendo la tradición, se le representa con el cabello corto y blanco al igual que la barba. Esta obra del Greco se puede considerar como completamente acabada junto a El Salvador y san Pablo. El conjunto del Apostolado representa a los doce apóstoles acompañados por la imagen frontal de Cristo bendiciendo. Comprende trece lienzos con los apóstoles canónicos, salvo san Matías, e incluye a san Pablo. Se disponen, seis mirando hacia la derecha y seis mirando hacia la izquierda, centrados por la imagen de El Salvador. La procedencia original del Apostolado del Museo del Greco no está del todo clara. Hasta hace poco se creyó que procedía del Hospital de Santiago de Toledo, de donde habría pasado en 1848, tras la Desamortización, a la Iglesia de San Pedro Mártir y de ahí al Museo Provincial establecido en el Monasterio de San Juan de los Reyes. En los últimos tiempos se ha descubierto documentación según la cual los lienzos no habrían pertenecido al Hospital de Santiago, sino al Asilo de Pobres de San Sebastián fundado en 1834, donde habrían llegado por donación de Manuel Marceliano Rodríguez, cura párroco de la Iglesia mozárabe de San Lucas. En 1909, los lienzos pasaron al museo creado a iniciativa del marqués de la Vega Inclán y desde entonces forman parte de la colección estable.</dc:description>

      4. <dc:description xml:lang="es">Museo del Greco</dc:description>

      5. <dc:description>Repository/Location: Museo del Greco</dc:description>

      6. <dc:identifier>http://elgreco.digibis.com/musobjects/2694</dc:identifier>

      7. <dc:identifier>336</dc:identifier>

      8. <dc:identifier>144K</dc:identifier>

      9. <dc:language>es</dc:language>

      10. <dc:relation rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2683" />
      11. <dc:source xml:lang="es">Museo del Greco</dc:source>

      12. <dc:source rdf:resource="http://ceres.mcu.es/pages/Main" />
      13. <dc:subject rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/102" />
      14. <dc:title xml:lang="es">San Pedro</dc:title>

      15. <dc:type rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/13" />
      16. <dcterms:alternative xml:lang="en">Apostle Saint Peter</dcterms:alternative>

      17. <dcterms:created>1610-1614</dcterms:created>

      18. <dcterms:extent xml:lang="es">97 x 77 cm</dcterms:extent>

      19. <dcterms:isPartOf rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/53" />
      20. <dcterms:isPartOf rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/107" />
      21. <dcterms:medium rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/129" />
      22. <dcterms:medium rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/113" />
      23. <dcterms:spatial rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/places/7" />
      24. <edm:hasType rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/13" />
      25. <edm:hasType rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/53" />
      26. <edm:hasType rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/107" />
      27. <edm:type>3D</edm:type>

      </edm:ProvidedCHO>

    3. <edm:Agent rdf:about="http://elgreco.digibis.com/agents/1028">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">El Greco</skos:prefLabel>

      2. <skos:altLabel xml:lang="es">Domenico Theotocopouli‏</skos:altLabel>

      3. <skos:altLabel xml:lang="es">Domenico Theotokopoulos</skos:altLabel>

      4. <skos:altLabel xml:lang="es">Domenico Theotokopuli El Greco</skos:altLabel>

      5. <skos:altLabel xml:lang="es">Tehocopopuli, Domenico‏</skos:altLabel>

      6. <skos:altLabel xml:lang="es">Δομήνικος Θεοτοκόπουλος</skos:altLabel>

      7. <skos:altLabel xml:lang="es">Doménikos Theotokópoulos</skos:altLabel>

      8. <skos:note xml:lang="es">**Doménikos Theotokópoulos**, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος (Candía, 1541 – Toledo, 1614), conocido como **el Greco** («el griego»), fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo (España), donde vivió y trabajó el resto de su vida. Su formación pictórica fue compleja, obtenida en tres focos culturales muy distintos: su primera formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su estilo que florecieron en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su gama de colores —él siempre se consideró parte de la escuela veneciana—; por último, su estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y el manierismo, que se convirtió en su estilo vital, interpretado de una forma autónoma. Su obra se compone de grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas -en los que a menudo participó su taller- y un grupo de retratos considerados del máximo nivel. En sus primeras obras maestras españolas se aprecia la influencia de sus maestros italianos. Sin embargo, pronto evolucionó hacia un estilo personal caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes. Este estilo se identificó con el espíritu de la Contrarreforma y se fue extremando en sus últimos años. Actualmente está considerado uno de los artistas más grandes de la civilización occidental. Esta alta consideración es reciente y se ha ido formando en los últimos cien años, cambiando la apreciación sobre su pintura formada en los dos siglos y medio que siguieron a su muerte, en que llegó a considerarse un pintor excéntrico y marginal en la historia del arte.</skos:note>

      9. <dc:date>1560</dc:date>

      10. <dc:date>1614</dc:date>

      11. <dc:identifier>1028</dc:identifier>

      12. <edm:begin>1541</edm:begin>

      13. <edm:end>1614</edm:end>

      14. <edm:isRelatedTo rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/agents/1197" />
      15. <rdaGr2:dateOfBirth>1541</rdaGr2:dateOfBirth>

      16. <rdaGr2:dateOfDeath>1614</rdaGr2:dateOfDeath>

      17. <rdaGr2:professionOrOccupation rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/93" />
      18. <owl:sameAs rdf:resource="http://isni-url.oclc.nl/isni/000000012283440X" />
      19. <owl:sameAs rdf:resource="http://viaf.org/viaf/100215785" />
      20. <owl:sameAs rdf:resource="http://dbpedia.org/resource/El_Greco" />
      21. <owl:sameAs rdf:resource="http://www.worldcat.org/wcidentities/lccn-n81-70611" />
      22. <owl:sameAs rdf:resource="http://vocab.getty.edu/ulan/500010916" />

      </edm:Agent>

    4. <edm:Agent rdf:about="http://elgreco.digibis.com/agents/1031">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Museo del Greco</skos:prefLabel>

      2. <dc:identifier>1031</dc:identifier>

      3. <edm:begin>1911</edm:begin>

      4. <rdaGr2:dateOfBirth>1911</rdaGr2:dateOfBirth>

      </edm:Agent>

    5. <edm:Place rdf:about="http://elgreco.digibis.com/places/7">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Toledo (ciudad)</skos:prefLabel>

      2. <skos:history xml:lang="es">Toledo es conocida como «La ciudad Imperial» por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I y también como «la ciudad de las tres culturas», por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes. La ciudad está situada en la margen derecha del Tajo, en una colina de cien metros de altura sobre el río, el cual la ciñe por su base, formando un pronunciado meandro conocido como Torno del Tajo. Tiene una configuración dispersa con barrios muy separados del núcleo principal: el de Azucaica, en la orilla derecha del río y que tiene su origen en una antigua pedanía de la ciudad, dista unos 7 km del centro de la ciudad, mientras que el de Santa María de Benquerencia, situado prácticamente enfrente del anterior en la margen izquierda del Tajo, sitúa su centro a unos 8 km del de la ciudad. La historia de la ciudad se remonta a la Edad del Bronce. Fue un importante centro carpetano hasta su conquista romana en 193 a. C. Quedan diversos restos de la actividad romana en la ciudad, como el acueducto o el circo. Tras las invasiones germánicas, la ciudad se convertirá con Leovigildo en capital, y posteriormente, principal sede eclesiástica, del Reino Visigodo. En el año 711, después de una resistencia moderada, Toledo es conquistada por los musulmanes dirigidos por Táriq ibn Ziyad. Durante el dominio musulmán, la antigua capital visigoda se caracterizó por su oposición e individualismo, concretado en la Taifa de Toledo. Alfonso VI reconquista la ciudad en 1085. Durante la edad moderna la ciudad destacó como sede de los Reyes Católicos y por su participación en la Guerra de las Comunidades de Castilla. Al trasladarse la corte a Madrid en 1563 la ciudad entró en decadencia, acentuada por la crisis económica del momento. Ya en época contemporánea, Toledo y más concretamente su Alcázar se convirtió en un símbolo de la Guerra Civil durante su largo Asedio del Alcázar. En 1983 se convirtió en capital de Castilla-La Mancha, manteniendo la capitalidad de la provincia homónima.</skos:history>

      3. <skos:definition xml:lang="es">Toledo es un municipio y ciudad de España, capital de la provincia homónima, de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y antigua capital de España. Además, el municipio es considerado individualmente como una comarca en la división realizada por la Diputación provincial,14 aunque desde un punto de vista estrictamente de geografía física la ciudad es puerta de la comarca natural de La Sagra, que tradicionalmente se ha considerado que comenzaba en la propia puerta de Bisagra.</skos:definition>

      4. <dcterms:isPartOf rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/places/139" />
      5. <wgs84_pos:lat>39.866667</wgs84_pos:lat>

      6. <wgs84_pos:long>-4.033333</wgs84_pos:long>

      7. <wgs84_pos:alt>538</wgs84_pos:alt>

      </edm:Place>

    6. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/8">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Local</skos:prefLabel>

      2. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/33" />

      </skos:Concept>

    7. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/53">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Obras del Greco</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Works by El Greco</skos:prefLabel>

      3. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/40" />

      </skos:Concept>

    8. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/107">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">1577-1614: España</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">1577-1614: Spain</skos:prefLabel>

      3. <skos:note xml:lang="es">La etapa española (1577-1614) se inició en Madrid, donde no consiguió triunfar. Se instaló en Toledo por ser la capital religiosa de España y por su amistad con Diego de Castilla, deán de la catedral de Santa María de Toledo, que le puso en contacto con una clientela culta, comprometida con la Contrarreforma, que gustó de sus pinturas. En España, El Greco desarrolló las características que hacen que sus lienzos sean inconfundibles y representativos de un manierismo personalísimo: - Las figuras se alargan hasta lo imposible. Es así porque El Greco consideraba más bellas las proporciones alargadas que las naturales. La cabeza es pequeña en proporción con el resto del cuerpo. - Los espacios escenográficos son indefinidos y poco profundos. - Las figuras se concentran en el primer y casi único plano, apareciendo superpuestas, en un evidente horror vacui. - La pincelada es larga y fluida. - Los colores son fríos, y los cálidos resultan fríos por su brillo metálico. - La luz es estridente y brillante. No hay una fuente de luz exterior; la fuente de luz son los propios personajes que aparecen en el cuadro. El Greco utilizó la luz para reforzar el mensaje de que Dios en sus diversas presentaciones es la verdad; en este caso la única fuente de luz en el cuadro es el Señor. - Los personajes están dominados por el dramatismo y la espiritualidad con el fin de provocar en el espectador emoción y reflexión. - La mayoría de la producción es de temática religiosa y ajustada a los principios de la Contrarreforma, aunque también cultiva los retratos, la mitología y el paisaje.</skos:note>

      4. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/48" />

      </skos:Concept>

    9. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/13">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Pintura</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Painting</skos:prefLabel>

      3. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/38" />

      </skos:Concept>

    10. <skos:Concept rdf:about="http://vocab.getty.edu/aat/300021144">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Manierismo</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Mannerist (Renaissance-Baroque style)</skos:prefLabel>

      3. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/27" />

      </skos:Concept>

    11. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/110">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Reinado de Felipe III, 1598-1621</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Reign of Felipe III, 1598-1621</skos:prefLabel>

      3. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/28" />

      </skos:Concept>

    12. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/129">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Óleo</skos:prefLabel>

      2. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/30" />

      </skos:Concept>

    13. <skos:Concept rdf:about="http://tesauros.mecd.es/tesauros/materias/1188957">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Lienzo</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Canvas</skos:prefLabel>

      3. <skos:exactMatch rdf:resource="http://tesauros.mecd.es/tesauros/materias/1188957" />
      4. <skos:exactMatch rdf:resource="http://vocab.getty.edu/aat/300014078" />
      5. <skos:notation>Lienzo</skos:notation>

      6. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/30" />

      </skos:Concept>

    </rdf:RDF>