La Anunciación
<rdf:RDF xsi:schemaLocation="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns# http://www.europeana.eu/schemas/edm/EDM.xsd">
<ore:Aggregation rdf:about="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2670#aggregation">
- <edm:aggregatedCHO rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2670" />
<edm:dataProvider>Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)</edm:dataProvider>
- <edm:isShownAt rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2670.html" />
<edm:provider>Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)</edm:provider>
- <edm:rights rdf:resource="http://www.europeana.eu/rights/rr-f/" />
</ore:Aggregation>
<edm:ProvidedCHO rdf:about="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2670">
- <dc:creator rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/agents/1028" />
<dc:description xml:lang="es">Esta Anunciación reproduce, en pequeño formato, la tela con el mismo tema conservada en el Museo Nacional del Prado que formó parte del retablo del colegio de doña María de Aragón. La decoración de este importante conjunto, cuya iglesia se consagró en 1599, estaba concluida en julio de 1600, cuando se contrató a un carretero para trasladar desde el taller del Greco, en Toledo, hasta Madrid todos los componentes del altar y la persona encargada del montaje. El conjunto, uno de los más espectaculares del pintor, fue diseñado con dos cuerpos. Según parece, el piso inferior lo presidía la Anunciación, flanqueada a la izquierda por La Adoración de los pastores (Muzeul National de Artã al Românei de Bucarest) y, a la derecha, por El Bautismo de Cristo (Museo del Prado). La Crucifixión centraba el segundo cuerpo y tenía a su izquierda La Resurrección y a su derecha el Pentecostés (las tres pinturas pertenecen al Museo del Prado). La concepción del retablo marcó un nuevo paso en la evolución del pintor, que abandonó los postulados naturalistas y tiñó sus telas con una visión subjetiva donde la forma se funde con el mensaje doctrinal que encierran. La Anunciación del Museo Thyssen-Bornemisza procede de la colección Pascual de Barcelona, entró en Villa Favorita en 1954 y sobre ella, Wethey comentó que «el brillo y la frescura del colorido de este boceto no tienen paralelo excepto en la composición definitiva». El Greco ha organizado el espacio en dos mitades que se corresponden con el mundo real y con el sobrenatural. Del real apenas quedan alusiones palpables, sólo el pupitre y algunos atributos marianos como el cestillo de labor y el velo del templo. El espacio y las referencias a la estancia donde tiene lugar el acontecimiento han desaparecido, y el aire que envuelve a las dos figuras se impregna de una atmósfera irreal. El pintor ha elegido el instante en que María acepta el mensaje del ángel que, en señal de veneración, cruza sobre el pecho sus brazos. La zona superior se ocupa con un rompimiento de gloria donde un coro de ángeles músicos con instrumentos sigue las instrucciones del director que marca el compás con la mano, mientras que con la otra sostiene la partitura. El Greco une estos dos mundos, el terrenal y el celeste, con un haz descendente de luz de cabezas de querubines por donde baja la paloma del Espíritu Santo. La carga emocional de la tela se incrementa con el colorido, con sus contrastes y con el toque de pincel. De los lienzos del retablo del colegio de doña María de Aragón se conocen otras reducciones. Concretamente del tema central del retablo existe, en pequeño formato, otra versión en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. En la Galleria Nazionale de Arte Antica, en Roma, se conservan los óleos también reducidos de La Adoración de los pastores y del Bautismo de Cristo; en el Art Museum of Saint Louis, en Missouri, el de La Resurrección; y en una colección privada, el del Pentecostés. Pérez Sánchez, sobre esta pintura del Museo, comentó que su «alta calidad [...] obliga a pensar en boceto o modello enteramente autógrafo».</dc:description>
<dc:description xml:lang="es">Museo Thyssen-Bornemisza</dc:description>
<dc:description>Repository/Location: Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)</dc:description>
<dc:identifier>http://elgreco.digibis.com/musobjects/2670</dc:identifier>
<dc:identifier>317</dc:identifier>
<dc:identifier>137</dc:identifier>
<dc:language>es</dc:language>
<dc:source xml:lang="es">Museo Thyssen-Bornemisza</dc:source>
- <dc:source rdf:resource="http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_obra/377" />
<dc:title xml:lang="es">La Anunciación</dc:title>
- <dc:type rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/13" />
<dcterms:alternative xml:lang="en">The Immaculate Conception</dcterms:alternative>
<dcterms:created>1596-1600</dcterms:created>
<dcterms:extent xml:lang="es">114 x 67</dcterms:extent>
- <dcterms:isPartOf rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/53" />
- <dcterms:medium rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/129" />
- <edm:hasType rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/13" />
- <edm:hasType rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/53" />
<edm:type>3D</edm:type>
</edm:ProvidedCHO>
<edm:Agent rdf:about="http://elgreco.digibis.com/agents/1028">
<skos:prefLabel xml:lang="es">El Greco</skos:prefLabel>
<skos:altLabel xml:lang="es">Domenico Theotocopouli</skos:altLabel>
<skos:altLabel xml:lang="es">Domenico Theotokopoulos</skos:altLabel>
<skos:altLabel xml:lang="es">Domenico Theotokopuli El Greco</skos:altLabel>
<skos:altLabel xml:lang="es">Tehocopopuli, Domenico</skos:altLabel>
<skos:altLabel xml:lang="es">Δομήνικος Θεοτοκόπουλος</skos:altLabel>
<skos:altLabel xml:lang="es">Doménikos Theotokópoulos</skos:altLabel>
<skos:note xml:lang="es">**Doménikos Theotokópoulos**, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος (Candía, 1541 – Toledo, 1614), conocido como **el Greco** («el griego»), fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo (España), donde vivió y trabajó el resto de su vida. Su formación pictórica fue compleja, obtenida en tres focos culturales muy distintos: su primera formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su estilo que florecieron en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su gama de colores —él siempre se consideró parte de la escuela veneciana—; por último, su estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y el manierismo, que se convirtió en su estilo vital, interpretado de una forma autónoma. Su obra se compone de grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas -en los que a menudo participó su taller- y un grupo de retratos considerados del máximo nivel. En sus primeras obras maestras españolas se aprecia la influencia de sus maestros italianos. Sin embargo, pronto evolucionó hacia un estilo personal caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes. Este estilo se identificó con el espíritu de la Contrarreforma y se fue extremando en sus últimos años. Actualmente está considerado uno de los artistas más grandes de la civilización occidental. Esta alta consideración es reciente y se ha ido formando en los últimos cien años, cambiando la apreciación sobre su pintura formada en los dos siglos y medio que siguieron a su muerte, en que llegó a considerarse un pintor excéntrico y marginal en la historia del arte.</skos:note>
<dc:date>1560</dc:date>
<dc:date>1614</dc:date>
<dc:identifier>1028</dc:identifier>
<edm:begin>1541</edm:begin>
<edm:end>1614</edm:end>
- <edm:isRelatedTo rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/agents/1197" />
<rdaGr2:dateOfBirth>1541</rdaGr2:dateOfBirth>
<rdaGr2:dateOfDeath>1614</rdaGr2:dateOfDeath>
- <rdaGr2:professionOrOccupation rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/93" />
- <owl:sameAs rdf:resource="http://isni-url.oclc.nl/isni/000000012283440X" />
- <owl:sameAs rdf:resource="http://viaf.org/viaf/100215785" />
- <owl:sameAs rdf:resource="http://dbpedia.org/resource/El_Greco" />
- <owl:sameAs rdf:resource="http://www.worldcat.org/wcidentities/lccn-n81-70611" />
- <owl:sameAs rdf:resource="http://vocab.getty.edu/ulan/500010916" />
</edm:Agent>
<edm:Agent rdf:about="http://elgreco.digibis.com/agents/1082">
<skos:prefLabel xml:lang="es">Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)</skos:prefLabel>
<skos:note xml:lang="es">El Museo Thyssen-Bornemisza es una pinacoteca de maestros antiguos y modernos ubicada en Madrid (España). Su existencia se debe al acuerdo de arrendamiento (1988) y a la posterior adquisición, por parte del Gobierno español (1993), del núcleo más valioso de la colección privada reunida a lo largo de siete décadas por la familia Thyssen-Bornemisza. Este fondo artístico aportó ejemplos de numerosos pintores extranjeros ausentes de los museos españoles, desde el gótico de los siglos XIV y XV (Duccio, Jan van Eyck) hasta el pop art y los años 80 (Roy Lichtenstein, Lucian Freud), por lo que vino a complementar el repertorio visible en los dos principales centros estatales, el Prado y el Reina Sofía. La apertura del Museo Thyssen-Bornemisza en 1992 dio el vértice que faltaba al Triángulo del Arte del Paseo del Prado, área museística de Madrid que concentra el acervo pictórico más importante de Europa. El Thyssen-Bornemisza es uno de los museos españoles de mayor éxito: en 2012 expidió más de 1,25 millones de entradas, situándose entre los más visitados del mundo. La institución, gestionada por una fundación bajo control público, tiene su sede en un edificio histórico, el Palacio de Villahermosa, donde custodia el grueso de su colección: más de 700 obras (otras 60 se exhiben en el MNAC de Barcelona). Gracias a un anexo sumado en 2004 amplió su exhibición con unas 240 piezas más, prestadas por Carmen Cervera, viuda del barón Thyssen.</skos:note>
<dc:identifier>1082</dc:identifier>
<edm:begin>1992</edm:begin>
<rdaGr2:dateOfBirth>1992</rdaGr2:dateOfBirth>
</edm:Agent>
<skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/8">
<skos:prefLabel xml:lang="es">Local</skos:prefLabel>
- <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/33" />
</skos:Concept>
<skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/53">
<skos:prefLabel xml:lang="es">Obras del Greco</skos:prefLabel>
<skos:prefLabel xml:lang="en">Works by El Greco</skos:prefLabel>
- <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/40" />
</skos:Concept>
<skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/13">
<skos:prefLabel xml:lang="es">Pintura</skos:prefLabel>
<skos:prefLabel xml:lang="en">Painting</skos:prefLabel>
- <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/38" />
</skos:Concept>
<skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/129">
<skos:prefLabel xml:lang="es">Óleo</skos:prefLabel>
- <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/30" />
</skos:Concept>
</rdf:RDF>
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>