ACERCA DE

Adán y Eva en presencia del Eterno

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <rdf:RDF xsi:schemaLocation="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns# http://www.europeana.eu/schemas/edm/EDM.xsd">

    1. <ore:Aggregation rdf:about="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2764#aggregation">

      1. <edm:aggregatedCHO rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2764" />
      2. <edm:dataProvider>Galleria Estense</edm:dataProvider>

      3. <edm:isShownAt rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2764.html" />
      4. <edm:provider>Galleria Estense</edm:provider>

      5. <edm:rights rdf:resource="http://www.europeana.eu/rights/rr-f/" />

      </ore:Aggregation>

    2. <edm:ProvidedCHO rdf:about="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2764">

      1. <dc:creator rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/agents/1028" />
      2. <dc:description xml:lang="es">Tomando como modelos las diversas estampas que llegan procedentes de Italia a sus manos, El Greco procederá a la elaboración de este pequeño Tríptico de Módena antes de realizar el ansiado viaje a Venecia. En esta imagen - que desgraciadamente ha perdido numerosa pintura - nos encontramos con uno de sus primeros estudios anatómicos, en los que se aprecia un ligero toque primitivo. Dios Padre está representado como Cristo, asemejándose a los Redentores que más tarde presidirán sus apostolados. La ubicación de figuras ante un paisaje indica una evolución considerable respecto a los iconos cretenses típicos - véase San Lucas pintando a la Virgen - aunque aún el espacio no está totalmente logrado. Una vez más, apreciamos el deseo del pintor por avanzar en su aprendizaje, mostrando toda su capacidad creativa.</dc:description>

      3. <dc:description xml:lang="es">ArteHistoria</dc:description>

      4. <dc:description>Repository/Location: Galleria Estense</dc:description>

      5. <dc:identifier>http://elgreco.digibis.com/musobjects/2764</dc:identifier>

      6. <dc:identifier>5</dc:identifier>

      7. <dc:identifier>3C</dc:identifier>

      8. <dc:language>es</dc:language>

      9. <dc:relation rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2761" />
      10. <dc:source xml:lang="es">ArteHistoria</dc:source>

      11. <dc:source rdf:resource="http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/6295.htm" />
      12. <dc:subject rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/102" />
      13. <dc:title xml:lang="es">Adán y Eva en presencia del Eterno</dc:title>

      14. <dc:title xml:lang="en">Adam and Eve</dc:title>

      15. <dc:type rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/13" />
      16. <dcterms:alternative xml:lang="en">Adam and Eve</dcterms:alternative>

      17. <dcterms:alternative xml:lang="es">Padre eterno con Adán y Eva</dcterms:alternative>

      18. <dcterms:created>1567</dcterms:created>

      19. <dcterms:extent xml:lang="es">24 x 18 cm</dcterms:extent>

      20. <dcterms:isPartOf rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/53" />
      21. <dcterms:isPartOf rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/105" />
      22. <dcterms:medium rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/43" />
      23. <dcterms:medium rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/48" />
      24. <edm:hasType rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/13" />
      25. <edm:hasType rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/53" />
      26. <edm:hasType rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/105" />
      27. <edm:type>3D</edm:type>

      </edm:ProvidedCHO>

    3. <edm:Agent rdf:about="http://elgreco.digibis.com/agents/1028">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">El Greco</skos:prefLabel>

      2. <skos:altLabel xml:lang="es">Domenico Theotocopouli‏</skos:altLabel>

      3. <skos:altLabel xml:lang="es">Domenico Theotokopoulos</skos:altLabel>

      4. <skos:altLabel xml:lang="es">Domenico Theotokopuli El Greco</skos:altLabel>

      5. <skos:altLabel xml:lang="es">Tehocopopuli, Domenico‏</skos:altLabel>

      6. <skos:altLabel xml:lang="es">Δομήνικος Θεοτοκόπουλος</skos:altLabel>

      7. <skos:altLabel xml:lang="es">Doménikos Theotokópoulos</skos:altLabel>

      8. <skos:note xml:lang="es">**Doménikos Theotokópoulos**, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος (Candía, 1541 – Toledo, 1614), conocido como **el Greco** («el griego»), fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo (España), donde vivió y trabajó el resto de su vida. Su formación pictórica fue compleja, obtenida en tres focos culturales muy distintos: su primera formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su estilo que florecieron en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su gama de colores —él siempre se consideró parte de la escuela veneciana—; por último, su estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y el manierismo, que se convirtió en su estilo vital, interpretado de una forma autónoma. Su obra se compone de grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas -en los que a menudo participó su taller- y un grupo de retratos considerados del máximo nivel. En sus primeras obras maestras españolas se aprecia la influencia de sus maestros italianos. Sin embargo, pronto evolucionó hacia un estilo personal caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes. Este estilo se identificó con el espíritu de la Contrarreforma y se fue extremando en sus últimos años. Actualmente está considerado uno de los artistas más grandes de la civilización occidental. Esta alta consideración es reciente y se ha ido formando en los últimos cien años, cambiando la apreciación sobre su pintura formada en los dos siglos y medio que siguieron a su muerte, en que llegó a considerarse un pintor excéntrico y marginal en la historia del arte.</skos:note>

      9. <dc:date>1560</dc:date>

      10. <dc:date>1614</dc:date>

      11. <dc:identifier>1028</dc:identifier>

      12. <edm:begin>1541</edm:begin>

      13. <edm:end>1614</edm:end>

      14. <edm:isRelatedTo rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/agents/1197" />
      15. <rdaGr2:dateOfBirth>1541</rdaGr2:dateOfBirth>

      16. <rdaGr2:dateOfDeath>1614</rdaGr2:dateOfDeath>

      17. <rdaGr2:professionOrOccupation rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/93" />
      18. <owl:sameAs rdf:resource="http://isni-url.oclc.nl/isni/000000012283440X" />
      19. <owl:sameAs rdf:resource="http://viaf.org/viaf/100215785" />
      20. <owl:sameAs rdf:resource="http://dbpedia.org/resource/El_Greco" />
      21. <owl:sameAs rdf:resource="http://www.worldcat.org/wcidentities/lccn-n81-70611" />
      22. <owl:sameAs rdf:resource="http://vocab.getty.edu/ulan/500010916" />

      </edm:Agent>

    4. <edm:Agent rdf:about="http://elgreco.digibis.com/agents/1124">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Galleria Estense</skos:prefLabel>

      2. <dc:identifier>1124</dc:identifier>

      3. <edm:begin>1884</edm:begin>

      4. <rdaGr2:biographicalInformation xml:lang="es">La Galería Estense es el gran museo de bellas artes de Módena (Italia), heredero de las colecciones de los antiguos duques de la Casa de Este, que gobernaron durante el Renacimiento los ducados de Ferrara y Módena. Este museo tuvo su primera sede en el Palacio Ducal y fue trasladado en el siglo XIX a un sector del llamado Palacio de los Museos de la misma ciudad. Entre sus tesoros se cuenta el Tríptico de Módena, obra clave juvenil de El Greco, y el Retrato del duque Francisco I de Velázquez.</rdaGr2:biographicalInformation>

      5. <rdaGr2:dateOfBirth>1884</rdaGr2:dateOfBirth>

      </edm:Agent>

    5. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/8">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Local</skos:prefLabel>

      2. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/33" />

      </skos:Concept>

    6. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/53">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Obras del Greco</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Works by El Greco</skos:prefLabel>

      3. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/40" />

      </skos:Concept>

    7. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/105">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">1567-1570: Venecia</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">1567-1570: Venice</skos:prefLabel>

      3. <skos:note xml:lang="es">La etapa veneciana (1567-1570) la pasó estudiando a Tiziano, Tintoretto, Veronés y Bassano. Desarrolló un estilo ecléctico, que revela que asimiló los elementos escenográficos, el dibujo, el color, la luz, los escorzos y el dramatismo de la Escuela veneciana. De estos años destacan Curación del ciego (1567) y La huída a Egipto (1570). En su viaje a Roma se detuvo en Parma, donde estudió las obras de Corregio y Parmigianino.</skos:note>

      4. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/48" />

      </skos:Concept>

    8. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/13">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Pintura</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Painting</skos:prefLabel>

      3. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/38" />

      </skos:Concept>

    9. <skos:Concept rdf:about="http://vocab.getty.edu/aat/300021144">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Manierismo</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Mannerist (Renaissance-Baroque style)</skos:prefLabel>

      3. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/27" />

      </skos:Concept>

    10. <skos:Concept rdf:about="http://tesauros.mecd.es/tesauros/materias/1029601">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Pintura al óleo</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Oil painting</skos:prefLabel>

      3. <skos:broader rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/119" />
      4. <skos:notation>Pintura al óleo</skos:notation>

      5. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/30" />

      </skos:Concept>

    11. <skos:Concept rdf:about="http://tesauros.mecd.es/tesauros/materias/1189002">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Tabla</skos:prefLabel>

      2. <skos:note xml:lang="es">Soporte de madera rectangular, plano, de mayor largura que anchura, empleado en ebanistería, construcción, así como para otros trabajos artesanales. Ha sido a uno de los principales soportes pictóricos, hasta su sutitución por el lienzo. Las tablas, habitualmente, se unían para formar paneles de tamaño más grande. El tipo de madera y su corte en relación al eje del tronco del árbol determinan sus características específicas e, incluso pueden aportar datos sobre su uso histórico según épocas o escuelas. En España las tablas más empleadas eran las de madera de pino y de algunas maderas blandas. Los italianos emplearon tablas gruesas de madera de álamo, de ciprés, de de chopo y de peral, aunque los pintores venecianos parece que preferían la madera de abeto. Los primitivos flamencos utilizaban tablas finas de madera de roble muy bien curadas. En Alemania se emplearon la madera de pino, de abeto, de tilo de haya y otras</skos:note>

      3. <skos:notation>Tabla</skos:notation>

      4. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/30" />

      </skos:Concept>

    </rdf:RDF>