ACERCA DE

Entierro del conde de Orgaz

    <?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>

  1. <rdf:RDF xsi:schemaLocation="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns# http://www.europeana.eu/schemas/edm/EDM.xsd">

    1. <ore:Aggregation rdf:about="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2777#aggregation">

      1. <edm:aggregatedCHO rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2777" />
      2. <edm:dataProvider>Museo Parroquia de Santo Tomé</edm:dataProvider>

      3. <edm:isShownAt rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2777.html" />
      4. <edm:provider>Museo Parroquia de Santo Tomé</edm:provider>

      5. <edm:rights rdf:resource="http://www.europeana.eu/rights/rr-f/" />

      </ore:Aggregation>

    2. <edm:ProvidedCHO rdf:about="http://elgreco.digibis.com/musobjects/2777">

      1. <dc:coverage rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/103" />
      2. <dc:creator rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/agents/1028" />
      3. <dc:description xml:lang="es">Firmado</dc:description>

      4. <dc:description xml:lang="en">Signed</dc:description>

      5. <dc:description xml:lang="es">El tema de la composición se inspira en una leyenda piadosa del siglo XIV, según la cual los santo Agustín y Esteban intervinieron personalmente en el entierro del bienhechor Gonzalo Ruiz, conde de Orgaz.; Un ángel acompaña al cielo el alma del conde de Orgaz. Entre los santos que lo acogen e interceden por él está el Bautista (a la derecha) arrodillado y mirando a las alturas en las que resplandece la figura del Salvador.; En la zona inferior del cuadro aparece, en el fondo de las cabezas de los personajes notables presentes el prodigio, de espaldas, con el rostro vuelto y los ojos fijos en la altura, abiertas las manos, la figura de un eclesiástico identificado como Pedro Ruíz Durón, mayordomo de fábrica de la iglesia de Santo Tomé.; En el centro de la zona inferior, magnífico fragmento de la pintura, punto de apoyo del lienzo, en el que aparece con el rostro céreo el difunto sostenido por san Agustín con espléndidas vestiduras episcopales</dc:description>

      6. <dc:description xml:lang="en">The Burial of the Count of Orgaz is a painting by El Greco. Widely considered among his finest works, it illustrates a popular local legend of his time. An exceptionally large painting, it is very clearly divided into two sections, heavenly above and terrestrial below, but it gives little impression of duality. The upper and lower sections are brought together compositionally. The theme of the painting is inspired from a legend of the beginning of the 14th century. In 1312, a certain Don Gonzalo Ruíz, native of Toledo, and Señor of the town of Orgaz, died (his family later received the title of Count, by which he is generally and posthumously known). The Count of Orgaz was a pious man who, among other charitable acts, left a sum of money for the enlargement and adornment of the church of Santo Tomé (El Greco's parish church). He was also a philanthropist and a right-thinking Knight. According to the legend, at the time he was buried, Saint Stephen and Saint Augustine descended in person from the heavens and buried him by their own hands in front of the dazzled eyes of those present.</dc:description>

      7. <dc:description xml:lang="es">El Greco: todas sus pinturas (1981) - ISBN 84-279-9100-2</dc:description>

      8. <dc:description xml:lang="en">Wikipedia</dc:description>

      9. <dc:description xml:lang="es">El Cielo y la Tierra. El misticismo toledano de la época influyó en un Greco que provenía de Venecia, donde la influencia del laicismo en las artes era ya algo patente. Este cuadro representa las dos dimensiones de la existencia humana: abajo la Tierra, la muerte, arriba el Cielo, la vida eterna. El Greco se lució plasmando en el cuadro lo que constituye el horizonte cristiano de la vida tras la muerte, iluminada por Jesucristo. Son dos mundos claramente diferenciados por el estilo y el uso de la luz y el color. La luminosidad representada en la parte superior del cuadro refleja una clara influencia de la escuela veneciana en la pintura del Greco. Esta luminosidad contraste especialmente con la mitad inferior del cuadro; mitad que representa lo terrenal. El Cielo, pintado al estilo de la tradición iconográfica oriental, se presenta lleno de la luz que mana de la figura central: Jesucristo. La Virgen María a su derecha y San Juan Bautista a su izquierda aparecen dentro del triángulo de luz que irradia, mientras que el resto de los personajes representados en la esfera celestial estarán más iluminados en la medida en que se sitúen más cerca de Jesucristo. Encontramos aquí también una gran abundancia de tonalidades: azules, rojos, verdes, ocres…. Por el contrario, en la esfera terrestre hay una ausencia casi total de luz; un mundo oscuro sólo iluminado por las seis teas enarboladas por algunos de los personajes asistentes al entierro. Del mismo modo destaca la ausencia del color que queda ceñido casi exclusivamente al uso de negros y grises. Sólo existe una nota discordante respecto a todo lo descrito: las dos figuras que sostienen al difunto: San Esteban y San Agustín, vestidos con dalmática en dorado y rojo (símbolo del martirio) y mitra y casulla doradas, respectivamente. Con este modo de iluminar la escena, El Greco consigue no sólo hacernos ver las diferencias entre un mundo y otro, diferencias sólo salvables por medio de la Cruz, único camino de unión entre ambos como representa la cruz que está a la derecha, sino llamar nuestra atención principalmente hacia el Cielo y no hacia la Tierra, según el pensamiento cristiano en el que la meta es Cristo. El Greco eligió el estilo de la escuela flamenca, muy sobrio y realista, para transmitir el espíritu religioso de la época en la parte terrenal del cuadro. A través de los rostros de los personajes, todos ellos nobles contemporáneos suyos, el Greco representa de diversa forma la actitud del hombre hacia la muerte: unos meditando, otros llorando, otros comentando entre sí el acontecimiento. Finalmente otros se dan cuenta del milagro, cuando sube el cuerpo a la Gloria. Hay un especial esmero por representar a estos personajes siempre con la indumentaria de la época y ésta siempre representando el rango social de cada personaje. Así, el señor de Orgaz está ataviado con armadura de caballero castellano. Al igual, la nobleza y el clero según su época. En la casulla de San Esteban se pueden apreciar las influencias de pintores como Tiziano, en la pincelada suelta y el color rojo. En otros detalles de la casulla, como la representación del martirio, se aprecian influencias de los estudios de anatomía de Miguel Ángel.</dc:description>

      10. <dc:description xml:lang="es">Museo Parroquia de Santo Tomé (Toledo)</dc:description>

      11. <dc:description>Repository/Location: Museo Parroquia de Santo Tomé</dc:description>

      12. <dc:identifier>http://elgreco.digibis.com/musobjects/2777</dc:identifier>

      13. <dc:identifier>82</dc:identifier>

      14. <dc:identifier>47</dc:identifier>

      15. <dc:language>es</dc:language>

      16. <dc:source xml:lang="es">El Greco: todas sus pinturas (1981) - ISBN 84-279-9100-2</dc:source>

      17. <dc:source xml:lang="en">Wikipedia</dc:source>

      18. <dc:source xml:lang="es">Museo Parroquia de Santo Tomé (Toledo)</dc:source>

      19. <dc:source rdf:resource="http://www.santotome.org/indexnew.html" />
      20. <dc:subject rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/102" />
      21. <dc:subject rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/108" />
      22. <dc:title xml:lang="es">Entierro del conde de Orgaz</dc:title>

      23. <dc:title xml:lang="en">The Burial of Count Orgaz</dc:title>

      24. <dc:type rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/13" />
      25. <dcterms:created>1586-1588</dcterms:created>

      26. <dcterms:extent xml:lang="es">460 x 360 cm</dcterms:extent>

      27. <dcterms:extent xml:lang="en">460 x 360 cm</dcterms:extent>

      28. <dcterms:isPartOf rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/53" />
      29. <dcterms:isPartOf rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/107" />
      30. <dcterms:isPartOf rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/112" />
      31. <dcterms:isPartOf rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/371" />
      32. <dcterms:medium rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/129" />
      33. <dcterms:medium rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/113" />
      34. <edm:hasType rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/13" />
      35. <edm:hasType rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/53" />
      36. <edm:hasType rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/107" />
      37. <edm:hasType rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/112" />
      38. <edm:hasType rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/371" />
      39. <edm:type>3D</edm:type>

      </edm:ProvidedCHO>

    3. <edm:Agent rdf:about="http://elgreco.digibis.com/agents/1028">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">El Greco</skos:prefLabel>

      2. <skos:altLabel xml:lang="es">Domenico Theotocopouli‏</skos:altLabel>

      3. <skos:altLabel xml:lang="es">Domenico Theotokopoulos</skos:altLabel>

      4. <skos:altLabel xml:lang="es">Domenico Theotokopuli El Greco</skos:altLabel>

      5. <skos:altLabel xml:lang="es">Tehocopopuli, Domenico‏</skos:altLabel>

      6. <skos:altLabel xml:lang="es">Δομήνικος Θεοτοκόπουλος</skos:altLabel>

      7. <skos:altLabel xml:lang="es">Doménikos Theotokópoulos</skos:altLabel>

      8. <skos:note xml:lang="es">**Doménikos Theotokópoulos**, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος (Candía, 1541 – Toledo, 1614), conocido como **el Greco** («el griego»), fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo (España), donde vivió y trabajó el resto de su vida. Su formación pictórica fue compleja, obtenida en tres focos culturales muy distintos: su primera formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su estilo que florecieron en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su gama de colores —él siempre se consideró parte de la escuela veneciana—; por último, su estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y el manierismo, que se convirtió en su estilo vital, interpretado de una forma autónoma. Su obra se compone de grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas -en los que a menudo participó su taller- y un grupo de retratos considerados del máximo nivel. En sus primeras obras maestras españolas se aprecia la influencia de sus maestros italianos. Sin embargo, pronto evolucionó hacia un estilo personal caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes. Este estilo se identificó con el espíritu de la Contrarreforma y se fue extremando en sus últimos años. Actualmente está considerado uno de los artistas más grandes de la civilización occidental. Esta alta consideración es reciente y se ha ido formando en los últimos cien años, cambiando la apreciación sobre su pintura formada en los dos siglos y medio que siguieron a su muerte, en que llegó a considerarse un pintor excéntrico y marginal en la historia del arte.</skos:note>

      9. <dc:date>1560</dc:date>

      10. <dc:date>1614</dc:date>

      11. <dc:identifier>1028</dc:identifier>

      12. <edm:begin>1541</edm:begin>

      13. <edm:end>1614</edm:end>

      14. <edm:isRelatedTo rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/agents/1197" />
      15. <rdaGr2:dateOfBirth>1541</rdaGr2:dateOfBirth>

      16. <rdaGr2:dateOfDeath>1614</rdaGr2:dateOfDeath>

      17. <rdaGr2:professionOrOccupation rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/concepts/93" />
      18. <owl:sameAs rdf:resource="http://isni-url.oclc.nl/isni/000000012283440X" />
      19. <owl:sameAs rdf:resource="http://viaf.org/viaf/100215785" />
      20. <owl:sameAs rdf:resource="http://dbpedia.org/resource/El_Greco" />
      21. <owl:sameAs rdf:resource="http://www.worldcat.org/wcidentities/lccn-n81-70611" />
      22. <owl:sameAs rdf:resource="http://vocab.getty.edu/ulan/500010916" />

      </edm:Agent>

    4. <edm:Agent rdf:about="http://elgreco.digibis.com/agents/1128">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Museo Parroquia de Santo Tomé</skos:prefLabel>

      2. <dc:identifier>1128</dc:identifier>

      3. <edm:begin>Siglo XII</edm:begin>

      4. <rdaGr2:biographicalInformation xml:lang="es">En la parte posterior del templo parroquial, con entrada por la puerta de poniente, se encuentra la obra cumbre de El Greco: El Entierro del Conde de Orgaz (1586-1588), un óleo sobre lienzo de 4,80 por 3,60 m. Fue encargado por el párroco Andrés Núñez de Madrid para perpetuar la memoria del benefactor de los pobres y de la parroquia, don Gonzalo Ruiz de Toledo, muerto en 1323, que se encuentra enterrado en esta capilla. La iglesia aparece ya citada en el siglo XII, aunque fue reconstruida a finales del siglo XIV por encargo del mismo Señor de Orgaz, que añadió el actual campanario cristiano al antiguo alminar musulmán. La torre es uno de los mejores exponentes del mudéjar toledano, con cerámica vidriada y con incrustaciones de una hornacina visigótica y una cruz patada. En el interior del templo, podemos contemplar además otras obras como un retablo plateresco del siglo XVI y dos barrocos, una pila bautismal de mármol del siglo XVI, una bellísima imagen de la Virgen en mármol del siglo XII, tres interesantes lienzos de Luis Tristán y dos esculturas de la escuela de Alonso Cano.</rdaGr2:biographicalInformation>

      5. <rdaGr2:dateOfBirth>Siglo XII</rdaGr2:dateOfBirth>

      </edm:Agent>

    5. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/8">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Local</skos:prefLabel>

      2. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/33" />

      </skos:Concept>

    6. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/53">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Obras del Greco</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Works by El Greco</skos:prefLabel>

      3. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/40" />

      </skos:Concept>

    7. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/107">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">1577-1614: España</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">1577-1614: Spain</skos:prefLabel>

      3. <skos:note xml:lang="es">La etapa española (1577-1614) se inició en Madrid, donde no consiguió triunfar. Se instaló en Toledo por ser la capital religiosa de España y por su amistad con Diego de Castilla, deán de la catedral de Santa María de Toledo, que le puso en contacto con una clientela culta, comprometida con la Contrarreforma, que gustó de sus pinturas. En España, El Greco desarrolló las características que hacen que sus lienzos sean inconfundibles y representativos de un manierismo personalísimo: - Las figuras se alargan hasta lo imposible. Es así porque El Greco consideraba más bellas las proporciones alargadas que las naturales. La cabeza es pequeña en proporción con el resto del cuerpo. - Los espacios escenográficos son indefinidos y poco profundos. - Las figuras se concentran en el primer y casi único plano, apareciendo superpuestas, en un evidente horror vacui. - La pincelada es larga y fluida. - Los colores son fríos, y los cálidos resultan fríos por su brillo metálico. - La luz es estridente y brillante. No hay una fuente de luz exterior; la fuente de luz son los propios personajes que aparecen en el cuadro. El Greco utilizó la luz para reforzar el mensaje de que Dios en sus diversas presentaciones es la verdad; en este caso la única fuente de luz en el cuadro es el Señor. - Los personajes están dominados por el dramatismo y la espiritualidad con el fin de provocar en el espectador emoción y reflexión. - La mayoría de la producción es de temática religiosa y ajustada a los principios de la Contrarreforma, aunque también cultiva los retratos, la mitología y el paisaje.</skos:note>

      4. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/48" />

      </skos:Concept>

    8. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/112">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="en">Masterpieces</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="es">Obras maestras</skos:prefLabel>

      3. <skos:note xml:lang="es">Selección de las principales obras maestras realizadas por el Greco.</skos:note>

      4. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/40" />

      </skos:Concept>

    9. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/371">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Exposición "El Griego de Toledo" (14-marzo-2014/14-junio-2014)</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Exhibition "The Greek of Toledo" (March, 14th, 2014/June, 14th, 2014)</skos:prefLabel>

      3. <skos:note xml:lang="es">Aunque parezca sorprendente, nunca se ha realizado una exposición sobre el Greco en Toledo. En 1902 se celebró la primera muestra sobre el artista en el Museo del Prado y, desde entonces, la figura del pintor se ha dado a conocer a través de exposiciones en el mundo entero, pero nunca en Toledo, su ciudad. El Museo de Santa Cruz es la sede, junto a los llamados Espacios Greco, de la mayor exposición jamás realizada de la obra del pintor: la Sacristía de la Catedral de Toledo, la Capilla de San José, el convento de Santo Domingo el Antiguo, La Iglesia de Santo Tomé y el Hospital Tavera. Estos espacios conservan los lienzos originales, lo que ofrece a la exposición un carácter único e irrepetible fuera de Toledo. ¿ Obras de toda su carrera Esta exposición parte de la actividad del Greco antes de llegar a España, de Candía y Venecia a Roma, con la mirada puesta en su primera formación como maestro pintor en Creta y su paulatina apropiación de los modos occidentales italianos, a la sombra de Tiziano, Tintoretto, Giorgio Giulio Clovio, Miguel Ángel y otros artistas italianos de lienzos o estampas. Pone un importante énfasis en su labor como retratista, la única con la que obtuvo fama y el reconocimiento de sus clientes contemporáneos, incluso a pesar de su contraste con el tipo de retrato vigente en la España de Felipe II. Se presenta al Greco como pintor de imágenes devocionales en España, vinculándose esta actividad con sus estrategias comerciales y su tendencia a la réplica seriada de sus composiciones, así como a la difusión final de las mismas a través de la estampa, medio que le permitía ampliar su oferta y diversificar sus clientes. Además, en España desarrolló sus capacidades escenográficas evolucionando como artista, de pintor a inventor y pintor de retablos complejos y pluridisciplinares en los que diseñaba su arquitectura y sus esculturas, lo cual le exigió un nuevo aprendizaje, transformándolo en un artista plural. Lugar: Espacios Greco y Museo de Santa Cruz ¿Fecha: del 14 de marzo al 14 de junio Horario: Todos los días, de 10 a 20 h ¿ ¿Comisario: Fernando Marías¿ ¿Coordinadora: Casilda¿ Ybarra Tomado de: http://www.elgreco2014.com/#!el-griego-de-toledo/c1sbg</skos:note>

      4. <skos:note xml:lang="en">The link between El Greco (Candia, Crete, 1541-Toledo, 1614) and the City of Toledo is an historical fact and, yet, no exhibition devoted to this painter has ever taken place in Toledo. For this reason, in order to mark the 400th Anniversary of the artist's death on 7th April 1614, this exhibition will be held in the city that best reflects his career and influence. The exhibition will be staged at the Museum of Santa Cruz, extending to different spaces throughout Toledo known as El Greco Venues, thus providing an in-depth insight into the different places where El Greco carried out his work: the Vestry of Toledo Cathedral, The Chapel of San José, the Convent of Santo Domingo el Antiguo, the Church of Santo Tomé and the Tavera Hospital. These venues preserve their original paintings, thus endowing this exhibition with its unique flavour, one that simply cannot be repeated outside Toledo. The exhibition will contrast with others devoted to the artist to date, going beyond the habitual approaches. On this occasion we will come across a more complex character, one who is more closely embedded in the original artistic, work-related and intellectual context of the "Greek of Toledo", as he was known in his time. In this respect, the exhibition will present the Cretan painter within his Toledan setting and milieu, as a leading figure in an artistic and cultural scene of trans-national and plural character, always seeking to explain his work within the context of the activities pursued by the artists who worked for Philip II and Philip III in Toledo or in Madrid. The exhibition will commence with El Greco's activities before he arrived in Spain, in Candia and Venice and Rome, based on an analysis of his early training as a master painter in Crete and his gradual appropriation of Italian styles, influenced by Titian, Tintoretto, Giorgio Giulio Clovio, Michelangelo and other Italian painters. A portrait painter The exhibition will place a strong emphasis on his work as a portrait painter, the only genre in which he obtained fame and recognition from his contemporaries, even in spite of the contrasts between his work and the typical portraits that were produced in the Spain of Philip II. El Greco will be presented as a painter of devotional images in Spain, linking this up with his commercial strategies and his tendency to produce serial replicas of his compositions, based on the final distribution of these works in the form of prints. In fact, prints constituted a medium that enabled him to both increase the number of paintings he could offer and diversify his range of clients. Furthermore, it was in Spain where he would develop his taste for theatrical settings, evolving as an artist from a painter to an inventor and creator of complex and pluri-disciplinary alter-pieces, works in which he designed the architecture and the sculptures as well.</skos:note>

      5. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/40" />

      </skos:Concept>

    10. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/13">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Pintura</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Painting</skos:prefLabel>

      3. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/38" />

      </skos:Concept>

    11. <skos:Concept rdf:about="http://www.iconclass.org/rkd/42E23/">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Entierro</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Burial</skos:prefLabel>

      3. <skos:notation>42E23</skos:notation>

      4. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/23" />

      </skos:Concept>

    12. <skos:Concept rdf:about="http://vocab.getty.edu/aat/300021144">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Manierismo</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Mannerist (Renaissance-Baroque style)</skos:prefLabel>

      3. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/27" />

      </skos:Concept>

    13. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/103">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Reinado de Felipe II, 1556-1598</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Reign of Philip II of Spain, 1556-1598</skos:prefLabel>

      3. <skos:note xml:lang="es">El 16 de enero de 1556 Carlos I, en sus habitaciones privadas y sin ninguna ceremonia, cedió a Felipe la Corona de los Reinos Hispánicos, Sicilia y las Indias. Felipe ya desempeñaba funciones de gobierno desde 1544, después de que Carlos I escribiera en 1543, a su regreso a España, las Instrucciones de Palamós, que preparaban a Felipe para la regencia de los reinos peninsulares hasta 1550 cuando éste aún tenía dieciséis años.20 Aunque durante su juventud vivió doce años fuera de España en Suiza, Inglaterra, Flandes, Portugal, etc., una vez convertido en Rey de España fijó su residencia en Madrid y potenció el papel de esta ciudad como capital de todos sus reinos.</skos:note>

      4. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/28" />

      </skos:Concept>

    14. <skos:Concept rdf:about="http://elgreco.digibis.com/concepts/129">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Óleo</skos:prefLabel>

      2. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/30" />

      </skos:Concept>

    15. <skos:Concept rdf:about="http://tesauros.mecd.es/tesauros/materias/1188957">

      1. <skos:prefLabel xml:lang="es">Lienzo</skos:prefLabel>

      2. <skos:prefLabel xml:lang="en">Canvas</skos:prefLabel>

      3. <skos:exactMatch rdf:resource="http://tesauros.mecd.es/tesauros/materias/1188957" />
      4. <skos:exactMatch rdf:resource="http://vocab.getty.edu/aat/300014078" />
      5. <skos:notation>Lienzo</skos:notation>

      6. <skos:inScheme rdf:resource="http://elgreco.digibis.com/schemas/30" />

      </skos:Concept>

    </rdf:RDF>